¡La mejor forma de solucionar un problema… es afrontarlo!
Gracias al estudio realizado sobre el municipio, ha sido posible identificar sus puntos débiles. Unas debilidades que, tratadas de forma oportuna, podrán convertirse en oportunidades.
Veamos cuáles son…

- [AUSENCIA DE CENTRO DE BIENVENIDA] A pesar de que el acceso más directo a Valle de Trápaga-Trapagaran desde la autovía A8 -la cual absorbe la mayor parte del flujo de tráfico territorial- se produce en este lugar, la ausencia de un centro o lugar destinado específicamente a actuar como espacio de acogida, hace que el acceso quede incompleto y se desdibuje la sensación de entrada.
- [ESPACIO CULTURAL INSUFICIENTE] La centralización de las actividades culturales del municipio en un único punto, como es el Palacio Olaso, revierten en la insuficiente respuesta del mismo ante todas las actividades promovidas por la ciudadanía o asociaciones locales, perdiendo la capacidad de atraer público exterior.
- [DEBILIDAD COMO POLO DE ACTIVIDADES] La presencia de varios equipamientos deportivos y culturales en la zona de La Escontrilla, induce a pensar en el lugar como potente centro de actividades -con capacidad de incidencia sobre los municipios colindantes gracias a su favorable posición en el principal acceso desde la A8-. Sin embargo, este carácter único y potente queda desdibujado -perdiendo fuerza y capacidad de atracción de público- a causa de la debilidad en la articulación entre los diferentes elementos existentes.
- [LA N-634 COMO BORDE DEL PAISAJE] La presencia de la carretera nacional N-634 atravesando el municipio de este a oeste ocasiona una división entre dos realidades contrapuestas -industrial y rural- aún no resuelta.
- [DESCONEXIÓN ENTRE NÚCLEOS] El pasado rural de la zona en la que se inserta Valle de Trápaga-Trapagaran ha construido un paisaje compuesto por núcleos urbanos dispersos por el territorio y aislados entre sí. La inexistencia de un sistema de conexión -basado en el transporte verde y la movilidad sostenible-, que posibilite un movimiento fluido y eficaz, condena a cada núcleo a un aislamiento del resto e impide el funcionamiento conjunto en red.
- [AUSENCIA DE CENTRO DE ACOGIDA] Considerando que la zona alta del valle es la que disfruta en la actualidad de mayor éxito entre los visitantes, que se dirigen allí para disfrutar su tiempo de ocio en este enclave paisajístico, destaca la ausencia de un centro que sirva de acogida para este usuario externo, ávido de información y servicios que faciliten su experiencia en el lugar -y con ello, promoviendo visitas futuras-.
- [AUSENCIA DE PUNTO DE ENLACE] Mientras que municipios como Ortuella o Gallarta cuentan con recursos dirigidos a la interpretación y difusión del conocimiento del paisaje minero, que actúan a su vez como punto de acogida del visitante, Valle de Trápaga-Trapagaran adolece de no contar con un lugar de estas características, capaz de formar una red con los dos existentes (Museo de la Minería del País Vasco y Centro de Interpretación de la Naturaleza Peñas Negras).
- [FALTA DE CONTINUIDAD EN LA ORCONERA] A pesar de contar con una vía con una fuerte carga histórica y un gran interés como ruta para el disfrute del paisaje, el hecho de que la vía verde La Orconera quede en el territorio como un tramo aislado sin capacidad de enlace con otros itinerarios de interés, minimizan su capacidad para ser un lugar de atracción de público.
- [DESAPROVECHAMIENTO TERRITORIAL] La consideración desigual del territorio se hace patente en este caso en el que, mientras el espacio ligado a las antiguas actividades de extracción de mineral se potencia y dispone para su disfrute, aquel territorio que habla del transporte y la transformación queda fuera del discurso.
- [DEBILIDAD DEL FUNICULAR COMO HITO] La importancia del funicular como elemento dominante del paisaje es clara. Sin embargo, su falta de incorporación a itinerarios que lo sitúen como parte principal del mismo y lo aprovechen como medio de unión, hacen que se diluya la potencia que tiene como conector del sistema e hito en el conjunto.
Si quereis ver qué soluciones hemos dado a cada uno de estos problemas y cómo hemos intentado potenciar las posibilidades que ofrece, continuad la lectura https://miraqueplan.wordpress.com/2015/10/02/la-solucion-mas-simple-siempre-es-la-mejor/